por Carlos Martín Rio y Emanuel Vergara
Esta madrugada se abre una nueva temporada de la Major League Soccer, la liga de fútbol de América del Norte. Siempre a la sombra de la NBA, la NFL, la MLB y la NHL, el deporte del balón sigue buscando su sitio, con altos y bajos desde su fundación en 1993 (aunque la competición no comenzaría hasta 1996).
En los años recientes su popularidad no ha parado de crecer y este año quiere dejarse ver, no sólo en territorio norteamericano, sino alrededor de todo el mundo. Mucho ha cambiado desde aquel partido inaugural en que el San Jose Clash (ahora Earthquakes) superó por 1-0 al DC United con gol del histórico Eric Wynalda, topscorer de la selección estadounidense (36) hasta que lo superara Landon Donovan en 2008.
Desde la cantidad de equipos (comenzaron siendo sólo 10), a los niveles aforo en los estadios, la proyección internacional de la liga (participan en competiciones de la CONCACAF), de los jugadores (varios despuntan en Europa) y sobre todo de la selección que en los últimos tres mundiales ha superado la primera ronda, incluso haciendo cuartos de final en Corea y Japón 2002.
En lo estructural, la principal novedad para la nueva temporada es la llegada de dos nuevas franquicias: los Portland Timbers y los Vancouver Whitecaps, ambos en la conferencia oeste. Se eleva así el número de equipos a 18, aunque ya está proyectado que en 2012 se una el tercer miembro canadiense (Montreal Impact) y otro equipo por determinar (se perfila la vuelta del legendario New York Cosmos de la mano de Pelé, Eric Cantona y Cobi Jones), que elevaría la liga hasta los veinte equipos y finalizaría esta fase de reestructuración.
El sistema de competición a la ‘americana’ consta de dos conferencias (este y oeste) de nueve equipos cada una que, este año, incluye algunos cambios. El título se decidirá en una liguilla final. Los tres primeros de cada conferencia acceden directamente a ésta, mientras que del resto, los cuatro mejores jugarán eliminatorias directas para ganarse el derecho a entrar en dicha ronda final.
De la MLS surgen tres equipos para la Liga de Campeones de la CONCACAF, clasificatoria para el Mundial de Clubes. Estos equipos son el campeón de la competición, el MLS Supporters´Shield, que es el premio que se otorga al mejor equipo de la temporada regular; y el campéon de la US Open Cup (el equivalente a la Copa del Rey). En caso que el campeón dela MLS sea también el mejor de la fase regular, clasificará a la Liga de Campeones el que le siguiera en esta tabla. Vale aclarar que los canadienses (Vancouver Whitecaps y Toronto FC) no pueden ir a competiciones CONCACAF desde la MLS. En caso que alguno de estos consiguiera el pasaporte, su lugar sería ocupado por el estadounidense que le sigue.
La estrategia que la MLS ha seguido en las últimas temporadas ha sido la de propiciar la llegada de futbolistas cuyo cartel pueda atraer a nuevos aficionados. Así pues, continúan en la liga jugadores como David Beckham (LA Galaxy), que tiene como compañero al superclase Landon Donovan; Thierry Henry y Rafa Márquez (New York Red Bull) o Juan Pablo Ángel, que ha protagonizado el traspaso más sonado de la pretemporada al cambiar los Red Bull por Los Angeles Galaxy. También se han añadido a este particular elenco de estrellas nombres de relumbrón como el del mexicano Omar Bravo (Sporting Kansas City).
A lo largo de quince años de competencia, por la MLS han dejado su sello jugadores como Carlos Velderrama, Fredrik Ljungberg, Marco Etcheverry, Cobi Jones o Jared Borgetti. Incluso se ha convertido en una liga que provee a jugadores a las principales competencias europeas. Tim Howard, Carlos Bocanegra, Clint Dempsey, Brian McBride, Landon Donovan o Jozy Altidore confirman esta afrimación.
La MLS arranca esta madrugada en el Qwest Field de Seattle, con los Sounders recibiendo a los Galaxy. En Seattle, destacan los mundialistas en Sudáfrica: el suizo Blaise N´Kufo y el uruguayo Álvaro Fernández. Mientras que por el lado de los Galaxy, uno de los equipos más atractivos, ya todos conocemos que cuenta con, lo que la prensa estadounidense ha dado en llamar ‘los tres tenores’, Beckham-Donovan-Ángel.
Precisamente allí, en el estado de Washington, se comprueba que el fútbol puede tener su oportunidad de asentarse en territorio USA. La marcha forzada de los míticos Seattle Supersonics (NBA) en 2008, dejó un agujero en la ciudad que los Sounders intentan llenar. El fútbol llegó a la cuna del grunge en 2009 con pretensiones de taparlo y tuvo una buena aceptación, batiendo récords de asistencia en un estadio que destaca por su colorido (ejemplos del buen ambiente del Qwest aquí y aquí).
Uno de los motivos que hacen emotiva la competición es que hasta que la pelota no comience a rodar no puede saberse a ciencia cierta quién puede llegar aquedarse con el título. En las quince temporadas anteriores, nueve equipos diferentes se han hecho con el trofeo, es decir que la mitad de los que compiten este año han sido campeones. Ellos son DC United (4), LA Galaxy (2), Houston Dynamo (2), San Jose Earthquekes (2), Chicago Fire (1), Columbus Crew (1), Colorado Rapids (1), Real Salt Lake (1) y Sporting Kansas City (1).
En un año en que la NFL y la NBA están muy cerca de paralizarse por los conflictos laborales, el soccer puede tener su oportunidad de oro. Here we go!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario